MARÍA DE GUZMÁN

María de Guzmán (Arequipa 1543–1601)
Óleo sobre tela. 151 X 111 cm.

Hija del conquistador español Hernando Álvarez de Carmona y de Leonor de Guzmán, enviudó a los treinta años y decidió hacerse monja, fundando el Monasterio de Santa Catalina en 1579. Este retrato de cuerpo entero y expresión hierática, identificado dentro del convento como “La Fundadora” dataría del siglo XVIII, por lo que tendría casi dos siglos de desfase con respecto a la época en la que vivió María de Guzmán.

Una forma habitual del retrato es la presentación de la figura en tres cuartos. A un costado del personaje que se encuentra de pie, puede observarse elementos del conjunto del escenario como la cortina, un sillón frailero, mueble de origen medieval usado en España y sus colonias hasta bien entrado el siglo XVIII y un bufete revestido con un paño oscuro, sobre el que descansa un crucifijo.

El atuendo del personaje está representado a la usanza del siglo XVII, ya que la moda del siglo XVIII fue calificada de escandalosa por las autoridades eclesiásticas de la época. Se puede apreciar mangas de encaje inversas cubriendo el brazo entero características del siglo XVII, a diferencia de la práctica en el siglo XVIII, donde se utilizaron mangas de tres cuartos, mostrando parte del brazo. La rica ornamentación en la vestimenta y aderezos como los pendientes de perlas, collar, anillo y abanico plegable son atributos galantes propios de un elevado rango social. El cuello rodeado de encaje dejando ver los hombros es una moda arcaizante, común en los retratos de vírgenes y santas del siglo XVII, utilizada por el pintor probablemente con la intención de acercar la imagen de la retratada a la condición de santa. En retrato civiles de damas del siglo XVIII era común dejar entrever un pie, detalle ausente en esta obra, pues no era bien visto por las autoridades eclesiásticas, quienes predicaron mucho contra los excesos de la moda dieciochesca.

Con la llegada del siglo XIX, este lenguaje ostentoso de representación con connotaciones religiosas, se encontró obsoleto debido a la idea de austeridad religiosa en boga en la época republicana, por lo que la obra fue repintada posiblemente por alguna religiosa del convento, con la intención de idealizar al personaje con una imagen mas ascética. El rescate del estrato pictórico original fue posible gracias a un proceso de restauración. (VI)

(VI) Vanessa Chávez